Cargando...
Comprender los niveles de TEA (Trastorno del Espectro Autista) representa un paso fundamental para brindar los apoyos adecuados a cada persona. En este artículo, exploramos en profundidad lo que significan estos niveles según el DSM-5, más allá de etiquetas simplistas. Porque cada individuo con TEA es único, con fortalezas y desafíos particulares que van mucho más allá de una clasificación. En nuestra institución especializada, entendemos que conocer esta información es el primer paso para crear entornos verdaderamente inclusivos y potenciadores del desarrollo.
El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, en su quinta edición (DSM-5), introdujo cambios significativos en la conceptualización del TEA. Uno de los más importantes fue la eliminación de subcategorías como Síndrome de Asperger o Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado, unificándolas bajo un único diagnóstico de TEA.
Para reconocer la diversidad de presentaciones, el DSM-5 estableció tres niveles de necesidad de apoyo, que reflejan el impacto de las características del TEA en la vida cotidiana de la persona:
Nivel 1: Requiere apoyo
Nivel 2: Requiere apoyo sustancial
Nivel 3: Requiere apoyo muy sustancial
Es fundamental comprender que estos niveles:
No representan la "gravedad" del TEA
No son categorías rígidas o permanentes
Se centran en las necesidades de apoyo, no en las "carencias"
Pueden variar según los diferentes contextos y momentos del desarrollo
Sirven como guía para determinar los apoyos necesarios, no como etiquetas limitantes
El cambio hacia un modelo de niveles de apoyo representa un avance significativo en la comprensión del TEA, alejándose de clasificaciones que podían resultar estigmatizantes. Este enfoque:
Reconoce que el TEA es un "espectro" con infinitas variaciones individuales
Centra la atención en las necesidades específicas de cada persona
Facilita la planificación de apoyos personalizados
Reconoce que las necesidades pueden cambiar con el tiempo y los contextos
Evita comparaciones inadecuadas entre diferentes presentaciones
Las personas con TEA Nivel 1 presentan características que requieren ciertos apoyos para desenvolverse plenamente en su vida cotidiana.
En el área de comunicación social:
Pueden iniciar interacciones sociales, pero con aproximaciones inusuales
Presentan dificultades para mantener conversaciones recíprocas
Pueden mostrar menor interés en las interacciones sociales
Es posible que tengan dificultades para cambiar de una actividad a otra
En patrones de comportamiento:
Presentan inflexibilidad que interfiere con el funcionamiento en uno o más contextos
Dificultades para alternar actividades
Problemas de organización y planificación que dificultan la independencia
Estrategias de acompañamiento recomendadas:
Instrucción explícita en habilidades sociales
Apoyos visuales para organización y planificación
Preparación anticipada para transiciones y cambios
Entornos predecibles con rutinas claras
Enseñanza de estrategias de autorregulación
Las personas con TEA Nivel 2 presentan características que requieren apoyos sustanciales en su vida diaria.
En el área de comunicación social:
Marcadas dificultades en habilidades de comunicación verbal y no verbal
Notables dificultades sociales incluso con apoyos presentes
Iniciación limitada de interacciones sociales
Respuestas reducidas o atípicas a las aproximaciones sociales de otros
En patrones de comportamiento:
Inflexibilidad de comportamiento
Dificultades para afrontar cambios
Comportamientos restringidos/repetitivos aparecen con frecuencia
Malestar o frustración cuando se interrumpen sus rutinas o intereses
Enfoques educativos recomendados:
Sistemas aumentativos de comunicación cuando sea necesario
Estructura y predictibilidad en los entornos de aprendizaje
Apoyos visuales consistentes y comprensibles
Programación específica para el desarrollo de habilidades sociales
Estrategias de regulación sensorial personalizadas
Las personas con TEA Nivel 3 presentan características que requieren apoyos muy sustanciales en su vida cotidiana.
En el área de comunicación social:
Graves dificultades en la comunicación verbal y no verbal
Muy limitada iniciación de interacciones sociales
Mínima respuesta a las aproximaciones sociales de otros
Pueden utilizar palabras o frases de forma no convencional
En patrones de comportamiento:
Inflexibilidad extrema de comportamiento
Gran dificultad para hacer frente a cambios
Comportamientos restringidos/repetitivos que interfieren marcadamente con el funcionamiento
Elevado malestar/dificultad para cambiar el foco de interés o acción
Consideraciones importantes:
Necesidad de sistemas alternativos de comunicación
Estructuración altamente personalizada de los entornos
Intervención intensiva y coordinada entre diferentes ámbitos
Trabajo específico en independencia y autonomía adaptada a sus posibilidades
Apoyos para la regulación sensorial y emocional
Una característica fundamental que debe entenderse sobre los niveles de TEA es su naturaleza dinámica y cambiante. Las necesidades de apoyo de una persona pueden:
Variar a lo largo de diferentes etapas del desarrollo
Ser distintas según los contextos (escolar, familiar, social)
Modificarse en respuesta a intervenciones y apoyos adecuados
Fluctuar en diferentes áreas (comunicación, comportamiento, etc.)
Cambiar en función de factores ambientales y demandas específicas
Esta fluidez refuerza la importancia de evaluaciones periódicas y ajustes en los apoyos proporcionados, evitando que los niveles se conviertan en "etiquetas" permanentes que limiten las expectativas sobre el potencial de desarrollo.
Mitos y Realidades sobre los Niveles de TEA
Mito |
Realidad |
"El Nivel 1 significa TEA leve o casi imperceptible" |
El Nivel 1 indica necesidades específicas de apoyo que pueden tener un impacto significativo en la vida diaria |
"Los niveles son categorías rígidas y permanentes" |
Las necesidades de apoyo pueden cambiar con el tiempo, las intervenciones y los contextos |
"Una persona está en el mismo nivel para todas sus áreas de funcionamiento" |
Es posible necesitar diferentes niveles de apoyo en distintas áreas (comunicación, conducta, etc.) |
"El Nivel 3 significa ausencia de habilidades o capacidades" |
Todas las personas con TEA, independientemente de su nivel, tienen fortalezas y capacidades únicas |
"Los niveles son principalmente para clasificar, no para apoyar" |
El propósito principal de los niveles es orientar los apoyos necesarios, no etiquetar |
En nuestra institución especializada, hemos desarrollado un enfoque integral que reconoce la diversidad de necesidades representadas en los diferentes niveles de TEA:
Evaluación integral multidisciplinaria: Para identificar con precisión las fortalezas y necesidades específicas de cada estudiante
Programas educativos altamente personalizados: Adaptados a las características individuales, no al "nivel" general
Entornos estructurados y predecibles: Con ajustes específicos según las necesidades sensoriales y de procesamiento
Sistemas de comunicación diversos: Desde lenguaje oral hasta comunicación alternativa/aumentativa
Trabajo en habilidades para la vida: Enfocado en maximizar la independencia posible para cada persona
Colaboración estrecha con las familias: Para asegurar la coherencia entre el entorno educativo y familiar
✅ Determinan la intensidad y tipo de apoyos necesarios en diferentes contextos
✅ Orientan la planificación educativa individualizada
✅ Ayudan a identificar áreas específicas que requieren intervención prioritaria
✅ Facilitan la comunicación entre profesionales y familias sobre necesidades concretas
✅ Permiten anticipar posibles desafíos y preparar estrategias pr
Comprender los niveles de TEA implica ir más allá de etiquetas simplificadoras para adentrarse en el mundo único de cada persona. En nuestra institución, nos dedicamos a descubrir el potencial de cada estudiante, proporcionando los apoyos específicos que necesita para florecer. Porque más importante que el nivel de TEA son las oportunidades, el respeto y el acompañamiento adecuado que podemos ofrecer en cada etapa del camino.