WhatsApp
K A L L P A

Cargando...

shape-img

← Regresar al BLOG

Mi hijo no le gusta que lo abracen: Cómo entenderlo y apoyarlo

¿Ha notado que su hijo se aleja cuando intenta abrazarlo? ¿Se siente confundido o preocupado porque parece rechazar las muestras de afecto físico? No está solo en esta experiencia, y es importante saber que este comportamiento puede tener explicaciones completamente normales relacionadas con las diferencias en el procesamiento sensorial.

Cuando un niño evita el contacto físico, no significa que no ame a sus padres o cuidadores. Más bien, puede indicar que su sistema nervioso procesa las sensaciones táctiles de manera diferente, requiriendo un enfoque más comprensivo y respetuoso hacia sus necesidades sensoriales únicas.

En nuestra institución especializada, entendemos que cada niño tiene un perfil sensorial único que merece ser respetado y comprendido. Acompañamos a las familias en este proceso de descubrimiento y adaptación, brindando herramientas prácticas para crear conexiones significativas que respeten los límites individuales de cada niño.

¿Qué es la sensibilidad táctil y por qué algunos niños evitan el contacto físico?

La sensibilidad táctil, también conocida como hipersensibilidad al tacto, es una variación en la forma en que el sistema nervioso procesa las sensaciones relacionadas con el contacto físico. Según el DSM-5, estas diferencias en el procesamiento sensorial pueden presentarse en niños neurodivergentes y forman parte de su perfil sensorial único.

Características de la hipersensibilidad táctil:

Los niños con sensibilidad táctil pueden experimentar las sensaciones de contacto de manera más intensa o diferente que otros niños. Esto puede manifestarse como:

  • Percepción amplificada de texturas, presión o temperatura

  • Respuestas de evitación ante ciertos tipos de contacto

  • Preferencia por contacto iniciado por ellos mismos

  • Sensaciones de incomodidad o abrumamiento con el contacto inesperado

  • Mayor conciencia de las sensaciones corporales

Diferencias en el procesamiento sensorial:

El sistema táctil es complejo y procesa múltiples tipos de información sensorial simultáneamente. En algunos niños, este procesamiento puede ser:

  • Más intenso: Las sensaciones se perciben con mayor intensidad

  • Más lento: Requiere más tiempo para procesar la información táctil

  • Más específico: Sensibilidad a ciertos tipos de contacto pero no a otros

  • Más variable: Las respuestas pueden cambiar según el contexto o el estado emocional

Señales de que su hijo puede tener sensibilidad al contacto físico

Reconocer las señales de sensibilidad táctil permite a los padres y cuidadores adaptar su enfoque y crear experiencias más cómodas para el niño.

Comportamientos observables en el hogar:

  • Evitación de abrazos o besos: Se aleja o se tensa cuando se le acerca para mostrar afecto físico

  • Preferencias específicas de ropa: Rechaza ciertas texturas, etiquetas o prendas ajustadas

  • Reacciones a actividades de cuidado personal: Dificultades durante el baño, cepillado de dientes o corte de cabello

  • Respuestas a texturas alimentarias: Evita ciertos alimentos por su textura más que por su sabor

  • Sensibilidad a materiales: Prefiere o evita ciertos juguetes, superficies o materiales

Respuestas en el entorno escolar:

  • Dificultades en actividades grupales: Evita juegos que involucren contacto físico

  • Preferencia por espacios menos concurridos: Busca áreas con menor densidad de personas

  • Respuestas a materiales educativos: Reacciones específicas a ciertos materiales de arte o ciencias

  • Comportamientos durante actividades deportivas: Evita deportes de contacto o actividades que requieran proximidad física

  • Necesidad de espacio personal amplio: Mantiene mayor distancia en filas o actividades grupales

Cuándo buscar orientación profesional:

Es recomendable consultar con especialistas cuando:

  • Las respuestas sensoriales interfieren significativamente con las actividades diarias

  • El niño muestra estrés o ansiedad relacionada con el contacto físico

  • Las diferencias sensoriales afectan las relaciones familiares o sociales

  • Se observan cambios súbitos en las respuestas al contacto físico

  • Las estrategias familiares no parecen ser efectivas

Rechazo a abrazos: Mitos y realidades

Es fundamental desmitificar las creencias erróneas sobre el rechazo al contacto físico para poder brindar el apoyo adecuado.

Lo que no significa el rechazo al contacto físico:

Mito: "Mi hijo no me quiere si no acepta mis abrazos" Realidad: El amor y el afecto pueden expresarse de muchas formas. El rechazo al contacto físico es una necesidad sensorial, no una falta de cariño.

Mito: "Es algo que debe superarse con exposición forzada" Realidad: Forzar el contacto físico puede generar más estrés y ansiedad. El respeto a los límites sensoriales es fundamental.

Mito: "Todos los niños necesitan abrazos para desarrollarse bien" Realidad: Los niños pueden recibir seguridad emocional y afecto a través de múltiples formas de conexión que respeten sus necesidades sensoriales.

Comprendiendo las necesidades sensoriales únicas:

Cada niño tiene un perfil sensorial individual que incluye:

  • Umbrales sensoriales específicos: Niveles únicos de tolerancia al contacto

  • Preferencias de modalidad: Tipos específicos de contacto que encuentran cómodos

  • Variabilidad temporal: Las necesidades pueden cambiar según el momento del día o el estado emocional

  • Contexto situacional: Diferentes respuestas según el ambiente o la situación

Estrategias para respetar los límites de los niños

Respetar los límites sensoriales no significa renunciar a la conexión emocional, sino encontrar formas creativas y respetuosas de construir vínculos significativos.

Formas alternativas de mostrar afecto:

  • Proximidad sin contacto: Sentarse cerca durante actividades compartidas

  • Contacto iniciado por el niño: Permitir que sea él quien inicie el contacto físico

  • Actividades paralelas: Realizar actividades juntos sin necesidad de contacto directo

  • Comunicación verbal afectiva: Expresar amor y aprecio a través de palabras

  • Contacto gradual: Comenzar con contactos breves y ligeros si son tolerados

Comunicación respetuosa sobre límites corporales:

  • Validar sus preferencias: "Entiendo que prefieres no abrazar ahora, y está bien"

  • Ofrecer alternativas: "¿Preferirías chocar los cinco o hacer un saludo especial?"

  • Explicar las intenciones: "Quería abrazarte para mostrarte que te quiero, pero respeto que prefieras otra forma"

  • Crear rituales personalizados: Desarrollar formas únicas de conexión que sean cómodas para el niño

  • Enseñar sobre consentimiento: Ayudar al niño a comunicar sus límites y preferencias

Cómo una escuela especializada apoya a niños con sensibilidad táctil

Una institución especializada en neurodiversidad ofrece un entorno comprensivo y adaptado para niños con sensibilidades sensoriales.

Ambiente sensorial apropiado:

  • Espacios con diferentes niveles de estímulo: Áreas tranquilas para descanso sensorial

  • Materiales y texturas variadas: Opciones que respeten diferentes preferencias táctiles

  • Iluminación y temperatura controladas: Ambientes que minimicen la sobrecarga sensorial

  • Zonas de regulación: Espacios específicos para que los niños puedan autorregularse

  • Diseño arquitectónico consciente: Espacios que consideren las necesidades sensoriales

Estrategias pedagógicas adaptadas:

  • Evaluación del perfil sensorial: Identificación de las preferencias y necesidades específicas

  • Adaptaciones en actividades: Modificación de tareas para respetar los límites sensoriales

  • Uso de herramientas sensoriales: Implementación de recursos que faciliten la regulación

  • Enseñanza de autodefensa: Desarrollo de habilidades para comunicar límites y necesidades

  • Integración sensorial: Actividades diseñadas para mejorar el procesamiento sensorial

Trabajo colaborativo con las familias:

  • Comunicación constante: Intercambio de información sobre estrategias efectivas

  • Capacitación para padres: Workshops sobre sensibilidad sensorial y estrategias de apoyo

  • Planes de apoyo domiciliario: Extensión de estrategias escolares al ambiente familiar

  • Recursos educativos: Materiales y guías para comprender mejor las necesidades sensoriales

  • Red de apoyo: Conexión con otras familias que enfrentan situaciones similares

✔ ¿Cómo influye la sensibilidad táctil en niños neurodivergentes?

  • Procesamiento sensorial único: El sistema nervioso procesa las sensaciones táctiles de manera diferente e intensa

  • Respuestas de autoprotección: El rechazo al contacto es una estrategia natural para evitar la sobrecarga sensorial

  • Variabilidad individual: Cada niño tiene un perfil sensorial específico con diferentes niveles de tolerancia

  • Impacto en la vida diaria: Las sensibilidades pueden influir en actividades cotidianas, sociales y educativas

  • Potencial de adaptación: Con el apoyo adecuado, los niños pueden desarrollar estrategias de autorregulación

✔ Factores clave para su educación y desarrollo integral

  • Respeto por los límites individuales: Reconocer y validar las necesidades sensoriales específicas

  • Ambiente sensorial apropiado: Crear espacios que minimicen la sobrecarga y maximicen el confort

  • Estrategias de comunicación alternativas: Desarrollar formas de conexión que no dependan del contacto físico

  • Educación sobre autodefensa: Enseñar al niño a comunicar sus límites y necesidades de manera efectiva

  • Integración sensorial terapéutica: Actividades diseñadas para mejorar el procesamiento sensorial gradualmente

  • Apoyo emocional: Validación y apoyo para manejar las frustraciones relacionadas con las diferencias sensoriales

✔ Beneficios de una intervención oportuna y respetuosa

  • Mejora en la autorregulación: Los niños aprenden a manejar sus respuestas sensoriales de manera más efectiva

  • Reducción del estrés familiar: Las familias desarrollan estrategias que disminuyen la tensión y frustración

  • Fortalecimiento de vínculos: Se crean formas alternativas de conexión que respetan las necesidades individuales

  • Desarrollo de la autoestima: Los niños se sienten comprendidos y valorados por sus diferencias únicas

  • Mejora en habilidades sociales: Desarrollo de estrategias para interactuar cómodamente con otros

  • Preparación para la independencia: Herramientas para navegar situaciones sociales futuras con confianza

✔ Herramientas y recursos disponibles para acompañar el proceso

  • Evaluaciones sensoriales especializadas: Identificación precisa del perfil sensorial individual

  • Herramientas de autorregulación: Recursos como objetos sensoriales, espacios de calma y técnicas de respiración

  • Programas de integración sensorial: Actividades terapéuticas diseñadas para mejorar el procesamiento táctil

  • Guías para familias: Materiales educativos sobre sensibilidad sensorial y estrategias de apoyo

  • Redes de apoyo: Conexión con otras familias y profesionales especializados

  • Recursos tecnológicos: Aplicaciones y herramientas digitales para el seguimiento y apoyo sensorial

📩 Consulta con nuestros especialistas hoy mismo

¿Tiene preguntas sobre la sensibilidad táctil de su hijo? Nuestro equipo de profesionales especializados en procesamiento sensorial está aquí para brindarle orientación personalizada y estrategias específicas para su situación familiar.

📞 Agenda una evaluación sensorial inicial sin costo

Ofrecemos evaluaciones sensoriales gratuitas para comprender mejor el perfil sensorial de su hijo y desarrollar estrategias de apoyo personalizadas que respeten sus necesidades únicas.

🧩 Descubre nuestra metodología educativa sensorial

Conozca cómo nuestro enfoque especializado en procesamiento sensorial puede crear un ambiente educativo cómodo y efectivo para su hijo. Solicite una visita a nuestras instalaciones adaptadas sensorialmente.


En nuestra institución, entendemos que cada niño tiene un perfil sensorial único que merece ser respetado y comprendido. Estamos comprometidos a crear espacios educativos que celebren estas diferencias mientras brindan el apoyo necesario para que cada niño alcance su máximo potencial.